capitolio bandera usa

5 min de lectura

El “día de la liberación”

Cambiando el tablero de juego en el que se desenvuelve el comercio internacional.
some-image
Por Principal Chile
04 de Abril de 2025

Introducción

Luego de un largo tiempo de especulaciones e incertidumbre, finalmente llegó el denominado “día de la liberación”, el momento fijado por el propio gobierno estadounidense para hacer sus anuncios respecto de la aplicación de aranceles recíprocos a los socios comerciales de la principal economía del mundo. No obstante, si bien los anuncios fueron finalmente realizados, la incertidumbre y volatilidad de los mercados están bastante lejos de darse por cerradas.

Antes de avanzar en el tema en cuestión, una brevísima explicación de qué son los aranceles y qué es lo que estaría buscando el gobierno estadounidense con su aplicación. En primer lugar, los aranceles son un impuesto que aplica un país determinado a los bienes importados. De este modo, el precio de los bienes que se vean afectados por la aplicación de éstos verá incrementado su valor, volviéndolos más costosos.

Algunas de las motivaciones que podría tener el gobierno estadounidense para su aplicación podrían ser: (1) buscar equilibrar el terreno respecto de países que podrían estar perjudicándolo en términos comerciales; (2) proteger la industria local al hacer más competitiva la producción interna por el aumento de precio de los competidores internacionales; (3) generar un incremento en la recaudación fiscal con la cual paliar, al menos en parte, los déficits crecientes que sufre la principal economía del mundo; (4) si bien se aleja de razones puramente económicas, los aranceles podrían ser utilizados como herramienta de negociación con la cual el gobierno estadounidense puede obtener algún beneficio de otro país a cambio de disminuir estos gravámenes.

¿Qué es lo que ha ocurrido en esta ocasión y por qué en este caso tienen un impacto tan relevante a nivel mundial?

El gobierno de Estados Unidos ha cumplido con las advertencias que hizo previamente y ha anunciado la aplicación de aranceles al comercio para los productos que entren a esta nación provenientes de los países afectados por los gravámenes. Previamente, en el mercado se especulaba con unas tasas que se encontrarían dentro de un rango entre 10% y 20%, sin embargo, la realidad finalmente sobrepasó las expectativas, y el anuncio efectivo considera un arancel base de un 10% para los productos que entren a Estados Unidos, a lo que se suma un arancel recíproco adicional para determinados países. Los aranceles recíprocos varían entre los países, y dependen de la magnitud del desequilibrio, de modo que la tasa será mayor para aquellos que tienen un comportamiento más negativo. Todo lo anterior por supuesto partiendo de la base de los estudios que han realizado las propias autoridades estadounidenses. De este modo, mientras hay algunos países que se quedan solo en el 10% base (dentro de los cuales se encuentra Chile), hay otros como China o como la Unión Europea en que el gravamen llega hasta un 34% y un 20% respectivamente.

La generalidad del gravamen, sumado a que en algunos casos hablamos de tasas bastante elevadas para algunos países o zonas geográficas cuya relación comercial con Estados Unidos es bastante significativa, llevan a que este anuncio reúna las características como para transformarse en algo bastante disruptivo no solo para alguna reacción a nivel de mercados, sino que también para el devenir económico internacional.

Dentro de las consecuencias a nivel económico que podrían surgir por este anuncio tenemos: (1) merma en el comercio internacional con potenciales deterioros en cadenas de suministros; (2) lo anterior, sumado a mayores costos, podría generar una pérdida en términos de crecimiento económico; (3) posibles incrementos en presiones inflacionarias, en el mejor de los casos transitorios, en especial para Estados Unidos, donde aún se encuentran por encima de la meta que tiene la Reserva Federal. Relacionado a esto último, una inflación más punzante podría generarle a la Fed problemas para aplicar los recortes de tasas de interés que tanto ella misma como el mercado tienen en mente, aunque estará por verse si es que la afectación económica hace que este aspecto termine por primar en sus decisiones.

Si bien la aplicación de tarifas tendrá potenciales efectos negativos a nivel económico, como decíamos anteriormente, no se puede descartar que el anuncio finalmente enmarque el punto inicial de una serie de negociaciones de carácter bilateral. De este modo, este escenario sería el más drástico con el cual el gobierno estadounidense iniciaría una ronda de negociaciones, pudiendo culminar en un estado más benigno. Aunque esto pueda darse, probablemente de todos modos si vemos algunos de los efectos como los anteriormente descritos al menos de forma parcial, sumado a una volatilidad a nivel de mercados alimentada por la incertidumbre imperante que nos hace tener que estar especialmente atentos a nuestras carteras de inversiones.

Respecto de los efectos que la aplicación de tarifas podría tener en Chile, pareciera ser que en términos relativos nuestro país ha quedado en mejores términos comparado con otras economías, toda vez que se estarían aplicando localmente el piso de las tarifas anunciadas y que, al menos hasta ahora, el cobre no ha sido gravado de manera específica. No obstante lo anterior, las posibles desaceleraciones económicas que afecten a algunos de nuestros principales socios comerciales, como son algunos de los países con aranceles más altos como Europa y China, podrían impactar a nuestro país.

Dado lo incierto del momento actual, a nivel de inversiones nos parece prudente tomar ciertos resguardos, tales como privilegiar la diversificación en las carteras de inversión, a la vez que tener una mirada más selectiva a la hora de escoger los vehículos mediante los cuales pueda invertirse para las diferentes clases de activos. Respecto de esto último, desde hace unos meses, en Principal hemos estado favoreciendo la inversión en la renta variable de Estados Unidos mediante un estilo value en lugar de growth, con el objeto de aminorar la volatilidad de las carteras y optar por compañías más estables y de un carácter algo más defensivo. Adicionalmente, hasta ahora la renta fija ha servido de resguardo frente a la volatilidad actual, y los instrumentos de emisores locales siguen presentando atractivo.

Lo incierto del momento actual, requiere que nos mantengamos especialmente atentos a la evolución de los eventos. En Principal, nos encontramos constantemente monitoreando la situación, de modo de poder entregarles nuestra asesoría y mantenerlos permanentemente informados. Dado lo anterior, en caso de creerlo oportuno, nos estaremos comunicando nuevamente contigo.

Equipo Principal

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.