Gráfico altibajos

5 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 07/04

Semana del 31 de marzo al 06 de abril de 2025.
some-image
Por Jorge Herrera
07 de Abril de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Una semana bastante convulsionada ha sido la recién pasada, en donde los anuncios de aranceles recíprocos por parte del gobierno de Estados Unidos en el llamado “Día de la Liberación”, tuvieron el poder de sacudir fuertemente tanto a la agenda económica, como a la política y así también a unos mercados que en semanas a anteriores ya venían dando importantes señales de inestabilidad. Y lo que ocurrió es que los anuncios efectivos sobrepasaron las expectativas de los inversionistas, situando a la realidad en un contexto más negativo que aquel que se encontraba descontado en el precio de los activos financieros.

Respecto de lo anterior, mientras el mercado esperaba una cifra que se encontraba en un rango entre el 10% y el 20%, el anunció excedió, el techo de dicho rango, con gravámenes diferenciados para los países afectados y respondiendo a los cálculos realizados por las propias autoridades estadounidenses que dimensionan la magnitud de la afectación que soporta la mayor economía del mundo a causa del resto de los países. Es así como el arancel base se ubica en un 10%, pero algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos como China, exceden largamente esta cifra.

El arancel publicado para el gigante asiático asciende al 34%, mientras que Japón ha sido afectado con un 24% y la Unión Europea con 20%. La respuesta de los mercados no se ha hecho esperar, con importantes caídas a nivel global y con las propias bolsas estadounidenses como algunas de las más afectadas. En este último caso, se han visto bastante impactadas algunas acciones de compañías ligadas al sector tecnológico, producto entre otras cosas, de que parte de sus centros productivos y de principales proveedores de piezas se encuentran ubicados en Asia emergente, una de las zonas geográficas en donde los aranceles impuestos registran la mayor magnitud.

El mercado sigue intentando digerir los alcances que podrían tener estas medidas, las cuales han traído mayor incertidumbre a los inversionistas por las consecuencias que podrían tener respecto del crecimiento futuro y de la inflación, sobre todo en la principal economía del mundo. Respecto de esto, la probabilidad de una desaceleración mayor e incluso una recesión se ha incrementado, aunque aun falta que el escenario siga desenvolviéndose a la espera de cosas como la posibilidad de que se lleven a cabo algunas negociaciones bilaterales entre países que puedan terminar por dejar a los aranceles anunciados en un escenario algo más benigno. También será relevante ver cómo se sigue plasmando el programa de gobierno de las nuevas autoridades estadounidenses, en donde medidas pro mercado y a favor del crecimiento económico también se encuentras presentes, tales como menores impuestos o la desregulación de ciertos sectores.

Adicionalmente, será trascendental la respuesta que dé la Reserva Federal al escenario que debe enfrentar en este momento. Por lo pronto, el mercado se encuentra adelantando dentro de sus proyecciones la posibilidad de recortes de tasas de interés para este año, fluctuando en 4 y 5 las disminuciones estimadas para 2025. No obstante lo anterior, el panorama para la Fed se puede volver algo complejo si es que la inflación no sigue convergiendo hacia su meta, toda vez que medidas como las de los aranceles antes mencionados reúnen las condiciones como para tener un carácter inflacionario.

El día viernes de la semana pasada, y en el marco de su participación en la conferencia anual de la Sociedad para el Avance de la Edición y la Redacción Empresarial, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, entregó algunas declaraciones, en donde señaló que los aranceles anunciados se encontraban por encima de las expectativas, y que probablemente sus consecuencias a nivel inflacionario y de crecimiento también podrían serlo, agregando que la incertidumbre en este momento es alta.

Probablemente en una semana algo más normal, las cifras referentes al mercado laboral dadas a conocer en el propio Estados Unidos habrían acaparado bastante más atención de la que finalmente tuvieron, y es que de acuerdo con lo informado por las autoridades respectivas, la creación de nuevos puestos de trabajo no agrícolas en el tercer mes del año ascendió a 228.000, cifra que se encuentra muy por encima tanto de los 140.000 esperados, como de los 117.000 correspondientes al mes de febrero, ésta última, cifra revisada a la baja desde los 151.000 reportados originalmente. Respecto de la tasa de desempleo, ésta se eleva marginalmente hasta un 4,2%, por encima del 4,1% anterior y de las expectativas de que se mantuviese inalterada. Por último, los ingresos medios por hora crecen un 0,3% mensual, en línea con lo proyectado. En momentos como el actual, en que los inversionistas se muestran algo más temerosos respecto de la salud de la economía estadounidense, la sólida generación de nuevos puestos de trabajo podría haber sido más que bienvenida, sin embargo, el foco del mercado se encuentra centrado prácticamente en su totalidad en el tema de los aranceles.

Finalmente, en el plano local, fue publicado el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al pasado mes de febrero en nuestro país, el cual mostró una caída de -0.1% en términos anuales en lo que se refiere a la serie original. La caída se explicaría, entre otras cosas, por la existencia de un día laboral menos y por los negativos efectos que generaron para la economía los masivos cortes de luz ocurridos en el segundo mes del año. Para marzo, se espera que volvamos a cifras en verde, lo que vendría de la mano de un día hábil adicional respecto de lo acontecido en 2024, y por ya no encontrarse presente la interrupción del suministro eléctrico ya mencionado.

Para esta semana nos esperan cifras relevantes tanto a nivel local como internacional. En Chile tendremos el día martes el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de marzo. Lo propio ocurrirá en Estados Unidos, en donde el día jueves será también publicado el IPC referente al tercer mes del año, dejando para el día viernes el Índice de precios al productor para el mismo período de tiempo.


Calendario Económico (Semana del 31 de marzo al 06 de abril de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de asset management en Principal, el experto global en inversiones.
Invierte aquí

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.