¿Qué ha pasado esta semana?
Una nueva semana bastante intensa ha sido la recién pasada, en donde los mercados siguen reaccionando con una volatilidad mayor a lo habitual, a las diversas cifras y noticias que sucesivamente se van dando a conocer, y en donde siguen destacando los anuncios y medidas que va comunicando la nueva administración a la cabeza del gobierno de Estados Unidos.
Respecto de esto último, y en algo que ha afectado en cierto modo a nuestro país, las especulaciones respecto de la posible aplicación de aranceles al cobre, ha llevado a que el metal rojo experimentara una fuerte escalada en su cotización, llegando a tocar incluso a mediados de la semana pasada el nivel de 5,37 dólares la libra, para luego cerrar el día viernes en una zona cercana a 5,15 dólares la libra. Teniendo en consideración que el cobre cerró en niveles cercanos a los 4,0 dólares la libra el año 2024, la escalada ha sido muy fuerte, aunque podría ser algo transitoria dado que parte de esta alza se explicaría por un fuerte aumento en la demanda por el metal rojo para anticiparse a la posible imposición de aranceles.
El incremento en el precio del cobre ha explicado a su vez, al menos en parte, la apreciación vivida por el peso chileno este año, aunque el posible carácter transitorio del alza en el precio del metal rojo, sumando a una mayor incertidumbre a nivel internacional, llevaban a que el tipo de cambio se devolviera algo la semana pasada para cerrar en 950 pesos por dólar. El desenlace de los posibles aranceles al precio del cobre, el cómo se siga desenvolviendo el escenario económico a nivel tanto local como internacional, y la resolución de algunas incertidumbres en nuestro país, como las elecciones de fin de año, probablemente terminarán por dilucidar el rumbo que vaya a tomar el tipo de cambio hacia fines de este año. Al menos por ahora, y según la última encuesta de expectativas económicas publicada por el Banco Central, las apuestas van por un dólar que hacia fines de 2025 y comienzos de 2026 se ubicaría en una zona cercana a los $930 por dólar.
En otro ámbito, a inicios de semana tuvimos la publicación del Informe de Política Monetaria correspondiente al mes de marzo por parte del Banco Central de Chile. En el informe, destaca la actualización de proyecciones realizada por el ente rector, con un incremento en el rango de crecimiento esperado para el presente año 2025 desde entre 1,5% - 2,5% hasta el 1,75% - 2,75%.
Por su parte, la expectativa de inflación a diciembre de este año es elevada desde un 3,6% hasta un 3,8%. Respecto del futuro de la tasa de política monetaria en nuestro país, y de la mano con la última reunión de política monetaria acontecida el viernes de la semana antepasada, en la cual el ente rector mantuvo la tasa de interés inalterada dando señales de una mayor precaución al respecto, el IPoM sigue esta misma línea. Si bien aún podríamos tener ciertas presiones en la evolución de los precios en este primer semestre, la proyección del Banco Central sugiere una convergencia más acelerada de la inflación hacia la segunda mitad del año. Con todo, esta actitud más prudente por los riesgos existentes lleva a que el organismo plantee un escenario de una larga mantención de la TPM hasta que a finales de año pudiésemos volver a presenciar un nuevo recorte.
La otra noticia relevante de la semana, la presenciaríamos el día viernes, con la publicación del Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal, PCE, cifra trascendental (sobre todo en cuanto al componente subyacente) para seguir la evolución de la inflación en Estados Unidos por tratarse de la medida en la cual la propia Reserva Federal fija su atención para seguir el cumplimiento de su meta inflacionaria del 2%. De acuerdo con lo informado, en el mes de febrero el PCE presentó un alza del 0,3%, llevando al acumulado a 12 meses hasta un 2,5%, ambas cifras en línea con las proyecciones previas. No obstante lo anterior, la medida subyacente, que excluye componentes más volátiles como alimentos o energía, presentó un incremento del 0,4%, por encima de las expectativas de un incremento del 0,3%. Con esta cifra, el acumulado a 12 meses del índice subyacente se eleva hasta un 2,8%, por encima del 2,7% proyectado. Completando el informe, se dio a conocer también que los ingresos personales subieron un 0,8% en el segundo mes del año muy por encima del 0,4% proyectado, mientras que el gasto personal subió un 0,4%, ligeramente por debajo del 0,5% esperado.
Las cifras de inflación algo por encima de las expectativas, sumado a un crecimiento del gasto que no solo se encuentra algo por debajo de las estimaciones, sino que además se incrementa a una tasa bastante por debajo de la que lo hacen los ingresos, fueron noticias que el mercado no recibió especialmente bien. Luego de la publicación de estas cifras, y tomando como referencia los cierres del día viernes, parecieran irse consolidando las expectativas del mercado respecto de 3 posibles recortes de tasa de política monetaria en Estados Unidos en lo que resta de este año, y en donde el primero de estos podría ser tan pronto como en la reunión del mes de junio de la Reserva Federal.
Para esta semana, nos esperan cifras relevantes tanto a nivel local como internacional. En Chile tendremos las cifras sectoriales y luego el Índice Mensual de Actividad Económica – Imacec – correspondiente al mes de febrero. Por su parte, al finalizar la semana, el día viernes, tendremos la publicación de un nuevo set de cifras referentes al mercado laboral en Estados Unidos durante el mes de marzo, destacando la creación de nuevos puestos de trabajo, tasa de desempleo y crecimiento de los salarios medios por hora.
En momentos como el actual, en el que rondan ciertas dudas respecto del estado de la salud de la economía de Estados Unidos, estos datos que toman la temperatura del mercado laboral en la principal economía del mundo se vuelven extremadamente relevantes, además de que alcanzar el pleno empleo es una meta directa de la Reserva Federal, y por lo tanto, la evolución de estas cifras podría ayudar a clarificar el panorama respecto del escenario base para la tasa de política monetaria estadounidense.
Calendario Económico (Semana del 24 al 30 de marzo de 2025)