Persona trabajando en computador

5 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 03/02

Semana del 27 de enero al 02 de febrero de 2025.
some-image
Por Jorge Herrera
03 de February de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Intensa semana la que recién concluyó, con varios acontecimientos que marcaron la agenda económica. Sobre estos, destacó una serie de reuniones de política monetaria en diferentes países, la publicación de resultados corporativos de grandes compañías y la divulgación de datos económicos relevantes.

El foco de atención estuvo principalmente en la nueva reunión de política monetaria en Estados Unidos, donde, en una noticia que se encontraba bastante descontada por los mercados, la autoridad monetaria decidió no variar su tasa de referencia, manteniéndola en un rango entre 4,25% y 4,50%, lo que significa una detención en el ciclo de reducción monetaria. Si bien la decisión se encontraba bastante anticipada por los inversionistas, lo relevante de esta reunión sería la conferencia de prensa posterior a la decisión, en la cual el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, destacó la fortaleza que presenta la economía y el mercado laboral del país. Dado lo anterior, comentó que el comité no tiene prisa en recortar la tasa de instancia, ya que éste tiene que observar un progreso en dos métricas clave para la Reserva Federal: una convergencia progresiva de la inflación a la meta establecida del 2,0% y un potencial enfriamiento en el mercado laboral.

Teniendo lo anterior en consideración, al cierre de la semana fue publicado un nuevo informe del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), el índice utilizado por la Reserva Federal para seguir la marcha de la inflación en Estados Unidos. Según lo informado, el PCE mostró un avance del 0,3% durante el mes de diciembre, en línea con las estimaciones y llevando al acumulado en 12 meses hasta un 2,6%, cifra que está por encima del 2,4% registrado el mes de noviembre. Respecto de la medición subyacente, la cual excluye a los componentes más volátiles como energía y alimentos, se observó un avance mensual del 0,2%, tal como esperaba el mercado y que posicionó la lectura anual en 2,8%, al igual que el mes anterior. Adicionalmente, el gasto personal se incrementa en un 0,7% mensual, por sobre el 0,5% esperado, mientras que los ingresos personales presentaron un avance de 0,4%, como estaba proyectado.

Las cifras de inflación reportadas continúan mostrando una inflación elevada y registran la tercera alza consecutiva en el componente general del PCE desde el 2,1% observado en septiembre de 2024. Al cierre de la semana, las opciones que maneja el mercado para las próximas reuniones de la Reserva Federal, apuntan a una mantención de tasa de política monetaria, con más de un 80% de probabilidad de cara a la próxima reunión de marzo. Adicionalmente, el mercado ya se encuentra descontando dos recortes para todo el año 2025 y anticipan que el primero de éstos podría ocurrir en la reunión de junio.

Siguiendo con política monetaria, el Banco Central Europeo, en el marco de su reunión del mes de enero, decretó un nuevo recorte de 25 puntos en su tasa de referencia, en línea con las expectativas que tenía el mercado. En la misma instancia, Christine Lagarde, quien ejerce la presidencia del ente rector del viejo continente, destacó que la inflación ha evolucionado acorde a lo observado con las estimaciones, pero que de igual forma los movimientos futuros de política monetaria se definirán reunión a reunión y dependiendo de las lecturas de los datos económicos clave.

Latinoamérica no se queda atrás, ya que ocurrieron varios sucesos, en nuestro país también tuvimos noticias en lo que se atribuye a política monetaria, con una nueva reunión del Banco Central de Chile. Respecto de lo acontecido, el Consejo del Banco Central decidió mantener en niveles de 5,00% la tasa de referencia, tal como el mercado tenía previsto. Junto a lo anterior, también se entregó la tasa de desempleo del trimestre móvil que comprende entre octubre y diciembre, registrando una lectura de 8,1%, la cual es inferior al 8,2% previo. Por otro lado, el miércoles se llevó a cabo una nueva reunión de política monetaria en Brasil, instancia en la cual el Banco Central optó por un alza de 100 puntos hasta un 13,25%, tal como estimaba el mercado y había adelantado el propio organismo. El ente rector brasileño prevé un nuevo ajuste al alza de 100 puntos base en la reunión de marzo, lo que posicionaría al instrumento a 14,25%.

En cuanto a datos económicos, el Producto Interno Bruto de Estados Unidos creció un 2,3% en el cuarto trimestre de 2024 según la primera estimación publicada la semana pasada, lo que significa una desaceleración en relación al 3,1% registrado en el tercer trimestre del mismo año.

Otro hecho relevante que movió a los mercados fue la entrega de resultados corporativos de cuatro de las popularmente llamadas “siete magnificas”, específicamente Tesla, Meta, Apple y Microsoft. En general, los reportes fueron positivos, excluyendo a Tesla, tanto en utilidades como en ingresos por venta, pero los principales movimientos dentro de sus instrumentos accionarios, los cuales fueron mixtos, se debieron a las proyecciones que se entregaron para los próximos trimestres.

Por último, y continuando con el seguimiento que realizamos para la temporada de reportes corporativos correspondientes al cuarto trimestre de 2024 en Estados Unidos, de 3.097 compañías estadounidenses bajo cobertura, 624 de ellas ya han realizado su reporte. Respecto del crecimiento, se tiene que a nivel de ingresos por ventas hay un incremento del 4,43%, el que se eleva hasta 6,16% hablando de utilidades. Por su parte, y hablando de la sorpresa en relación con las expectativas anteriores que manejaba el mercado, se tiene que a nivel de ventas ésta es positiva y se encuentra en niveles del 1,27%, alzándose hasta un 5,73% en utilidades.


Calendario Económico (Semana del 27 de enero al 02 de febrero de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de asset management en Principal, el experto global en inversiones.
Quiero invertir

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.