¿Qué ha pasado esta semana?
Bastante noticiosa estuvo la primera semana del segundo mes del año, en donde el centro de atención se concentró el día viernes en el informe de inflación a nivel local y un nuevo set de cifras referentes al estado del mercado laboral en Estados Unidos.
Partiendo por lo interno, el Instituto Nacional de Estadísticas publicó que el Índice de Precios al Consumidor en Chile presentó un alza del 1,1% durante el mes de enero, acumulando de este modo en los últimos 12 meses un incremento del 4,9%, lo cual se encuentra por encima del 4,5% correspondiente al mes anterior. La cifra sorprendió en algo al mercado, el cual esperaba que en el primer mes del año la inflación se ubicara cerca del 1,0%, proyección que incorporaba un importante componente proveniente del reajuste de las tarifas eléctricas. Respecto del componente subyacente, es decir, aquel que no considera elementos más volátiles como combustibles y alimentos, éste sube un 0,8%. Luego de lo anterior, lo importante ahora será ver si es que pasados los reajustes de las tarifas eléctricas la inflación vuelve a converger hacia la meta del 3% del Banco Central, o si es que en los próximos meses aún tendremos una inflación algo más elevada entre otras cosas producto de posibles efectos de segunda línea relacionados a las mismas alzas en el precio de la energía.
Al dato de inflación más elevado, se suma la cifra de actividad económica correspondiente al mes de diciembre en nuestro país, que mostró un dinamismo mayor al proyectado. El Imacec del último mes del año, registró un avance del 6,6% anual, con lo cual, y de manera preliminar, el Producto Interno Bruto para la totalidad de 2024 habría ascendido a un 2,5%. Si bien se discute respecto de si esta cifra es un dato puntual o si por el contrario podría tratarse del inicio de una recuperación algo más sostenible, la combinación de una inflación aún alta (y que se aleja de la meta del Banco Central), en conjunto con una economía algo más dinámica, parecieran constituir un escenario poco favorable como para que observemos nuevos recortes de tasa de política monetaria en los próximos meses. Prueba de lo anterior es que el mercado se encuentra descontando en este momento que la TPM en Chile se mantendría inalterada todo este año.
Pasando al plano internacional, al finalizar la semana fue publicado el informe de la situación del empleo en Estados Unidos. La cifra es especialmente importante no solo para tomar la temperatura del estado de la economía, sino que también para calibrar las expectativas de la senda que podría adoptar la política monetaria en Estados Unidos, toda vez que el pleno empleo figura como una de las metas de la Reserva Federal.
Si bien las cifras publicadas podrían tener una lectura algo mixta, la conclusión final que se puede extraer del informe es que la economía estadounidense se sigue mostrando bastante sólida, al igual que la creación de puestos de trabajo, lo que, sumado a alguna presión inflacionaria proveniente de los ingresos salariales, generan un escenario en el cual la Reserva Federal no tiene incentivos para recortar tasas de interés al menos en el futuro próximo. De hecho, luego del informe del mercado laboral, las expectativas de recortes de tasas de política monetaria en Estados Unidos para el presente año se redujeron a solo una disminución.
En concreto, el informe del sector del empleo mostró que la creación de nuevos puestos de trabajo no agrícolas en enero, ascendió a 143.000. Si bien la creación de empleo estuvo por debajo de los casi 170.000 puestos esperados, la cifra del mes de diciembre fue fuertemente corregida al alza desde 256.000 reportados originalmente hasta 307.000. Por su parte, la tasa de desempleo sorprendió al disminuir hasta un 4,0% desde el 4,1% anterior, siendo que se esperaba que se mantuviera sin variaciones. Respecto de los salarios, los ingresos medios por hora se incrementan en un 0,5% en el primer mes del año, por encima del 0,3% del mes anterior y de las expectativas que apuntaban a la misma cifra de diciembre.
De este modo, y sumando a lo anterior la incertidumbre existente por las posibles presiones inflacionarias que podrían generar las políticas a ser implementadas por el nuevo gobierno de Estados Unidos, se estaría reforzando un escenario en que esta detención en el ciclo de recortes de tasas de interés se prolongue, junto con una ralentización de los ajustes a la baja proyectados a futuro. Respecto de lo anterior resultarán claves las cifras que vayan a darse a conocer esta semana en la principal economía del mundo. El día miércoles está agendada la publicación del Índice de Precios al Consumidor en Estados Unidos para el mes de enero, mientras que el día jueves se dará a conocer el Índice de Precios al Productor para igual período.
Finalmente, y dando continuidad al seguimiento de la temporada de resultados corporativos de empresas estadounidenses, correspondiente al cuarto trimestre del año pasado, tenemos que hasta el día viernes de la semana pasada de 3.096 compañías bajo cobertura, 1.048 de ellas ya han realizado su reporte. En cuanto a crecimiento, los reportes muestran un incremento a nivel de ingresos por ventas del 5,20%, el que se eleva hasta 11,35% hablando de utilidades. Por su parte, y observando la sorpresa generada en relación con las expectativas anteriores que manejaba el mercado, se tiene que a nivel de ventas ésta es positiva y se encuentra en niveles del 1,10%, alzándose hasta un 6,42% respecto de utilidades.
Calendario Económico (Semana del 03 al 09 de febrero de 2025)