¿Qué ha pasado esta semana?
La inflación en Estados Unidos ha vuelto a tomarse parte de los titulares económicos y de mercados durante esta semana, en días en los que el anuncio de conversaciones entre este país y Rusia respecto de la situación de Ucrania y nuevos dichos de Donald Trump en cuanto a la aplicación de tarifas también se hacían sentir en los mercados. Estos eventos son una muestra de los factores que han estado contribuyendo a alimentar la volatilidad que se ha estado haciendo presente desde hace ya un tiempo. En el caso particular de la semana pasada, el balance final ha terminado siendo positivo para los mercados estadounidenses, con avances para los índices bursátiles. El que también ha vuelto a experimentar una positiva semana ha sido el cobre, cuyo precio por libra nuevamente se ha mostrado al alza sobrepasando incluso momentáneamente el nivel de 4,7 dólares, para cerrar en 4,66 dólares.
Sin duda, las alzas experimentadas por el metal rojo han sido uno de los factores principales que han contribuido a la apreciación del peso chileno respecto de la divisa estadounidense, otro de los activos financieros que ha destacado desde hace ya unos días. Prueba de lo anterior es que teniendo como referencia el precio de cierre del año 2024, el tipo de cambio en Chile ha caído ya algo más de $50, cerrando el viernes pasado ligeramente por debajo de los $940 por dólar. El incremento en el precio del cobre, una presión algo más baja por el lado del diferencial de tasas con Estados Unidos y un descenso en la percepción de riesgo (con las esperanzas de un posible cese en las hostilidades en Ucrania y un des escalamiento en Medio Oriente como algunos de sus protagonistas), explicarían la apreciación del peso chileno, y si bien creemos que existen fundamentos para que esto suceda en el largo plazo, no es descartable que sigamos experimentando volatilidades en los meses más inmediatos.
En cuanto a los eventos económicos más relevantes de la semana, el Índice de Precios al Consumidor en Estados Unidos sorprendió de manera negativa al mercado, con una lectura por encima de las expectativas. Es así como en el mes de enero el IPC general presenta un incremento del 0,5%, bastante por sobre el 0,3% que anticipaban los analistas, llevando a que en el acumulado de 12 meses la inflación suba hasta 3,0% desde el 2,9% anterior. Respecto del índice subyacente, este también supera las expectativas, con un alza del 0,4% que se encuentra por encima del 0,3% proyectado.
Dentro de este marco de una inflación que vuelve al centro de atención en Estados Unidos, durante la semana pasada se produjo la comparecencia que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, realiza periódicamente frente al Congreso de Estados Unidos. Si bien sus dichos mantienen el mismo tono de lo que hemos estado viendo en sus últimas intervenciones, algunas frases parecieran dignas de ser destacadas. Es así como Powell reafirma el hecho de que la Fed no tiene prisa por recortar las tasas de interés en Estados Unidos, en un contexto en el que es necesario ver más señales de una convergencia de la inflación hacia el rango meta del ente rector como para seguir con el ciclo de recortes iniciado en septiembre del año pasado.
Lo anterior además se encuentra matizado por una economía que sigue mostrándose muy resiliente, de modo que aún no hay señales de alguna debilidad que produjera algún incentivo a que la Fed vuelva a considerar como necesario un recorte de tasas de interés en las reuniones más inmediatas. Lo anterior ha sido recogido ya en las expectativas que maneja el mercado para la marcha de la política monetaria de la principal economía del mundo, considerando ya solo un recorte durante el presente año 2025, el cual podría producirse en septiembre. Mientras tanto, para el año 2026, el mercado también se encuentra descontando tan solo un recorte adicional. El día de miércoles de esta semana serán publicadas las actas de la última reunión de política monetaria celebrada en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal, minutas que podrían dar algo de luz a los analistas en relación con qué piensa la autoridad monetaria y podría volver a modificar las expectativas en cuestión.
También parece interesante, el que Powell recalcara que el indicador preferido de la Reserva Federal para seguir el comportamiento de la inflación en Estados Unidos es el Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal, PCE, de modo que deberemos estar atentos a esta cifra para observar si el repunte por sobre lo esperado de los precios que viéramos en el IPC del primer mes del año se ve también reflejado.
Además de las minutas de la última reunión de la Fed antes señaladas, para esta semana está agendada la publicación de varias cifras económicas interesantes. En el plano local tendremos la publicación del crecimiento del Producto Interno Bruto para el cuarto trimestre. En el ámbito internacional, destacan varias cifras de actividad en Japón con el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre, la producción industrial e indicadores PMI. En Brasil, por su parte, será publicado el Índice IBC-br de actividad económica correspondiente al último mes de 2024.
Finalmente, y para continuar con el análisis que realizamos semana a semana del avance de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos correspondiente al último trimestre del año pasado, tenemos que hasta el día viernes de la semana pasada de las 3.094 compañías que se encuentran bajo seguimiento, 1.403 de ellas ya han realizado su reporte. Respecto del crecimiento, las cifras muestran un incremento a nivel de ingresos por ventas del 4,80%, el que se eleva hasta 9,06% hablando de utilidades. Mientras tanto, y en relación con la sorpresa generada respecto de las expectativas previas que manejaba el mercado, tenemos que a nivel de ventas ésta es positiva y se encuentra en niveles del 0,98%, alzándose hasta un 5,79% en utilidades.
Calendario Económico (Semana del 10 al 16 de febrero de 2025)