¿Qué ha pasado esta semana?
Diversas reuniones de política monetaria se tomaron la atención de los mercados durante la semana pasada, con especial relevancia en lo que ocurriría el día miércoles en Estados Unidos con la Reserva Federal, evento ya muy relevante de por sí, pero que cobraba especial interés en esta ocasión en medio de la volatilidad que hemos vivido en los mercados este último tiempo.
Para dar algo de contexto, seguimos teniendo un mercado inserto en un momento de elevada incertidumbre ante ciertos temores por la salud de la economía de estadounidense y los efectos que pudieran tener las medidas que está impulsando el nuevo gobierno de Estados Unidos tanto en el dinamismo del crecimiento como en la inflación futura. La reunión de la Reserva Federal contaba adicionalmente en esta ocasión con la particularidad de tener asociada una actualización del conocido popularmente como “dot plot”, set de proyecciones sobre determinadas cifras económicas que realizan los propios miembros de la Fed, destacando por ejemplo crecimiento de la economía, inflación, y la propia tasa de política monetaria.
De este modo, la reunión de la semana pasada era bastante esperada, con un mercado ávido de noticias que tengan el potencial de esclarecer, al menos en parte, el incierto panorama que impera en los mercados e inversionistas en la actualidad.
Teniendo lo anterior como telón de fondo, la Reserva Federal decretó una mantención de la tasa de política monetaria, algo que se encontraba ampliamente descontado por el mercado. En el comunicado que acompaña la decisión destaca la frase que señala que “la incertidumbre alrededor de la economía se ha incrementado”. Adicionalmente, el comunicado señala que a partir del mes de abril se producirá un descenso en el ritmo de disminución del balance, lo que podría ser visto como una señal algo menos restrictiva.
En relación con el “dot plot” que acompaña al comunicado, se observa una corrección a la baja para las expectativas de crecimiento de este y los próximos años. En específico, la proyección para el crecimiento del PIB para 2025 se recorta desde 2,1% hasta 1,7%, mientras que la tasa de desempleo se eleva ligeramente desde 4,3% hasta 4,4%. Si bien la expectativa para la inflación medida por el PCE (índice de precios al gasto en consumo personal) subyacente se eleva desde 2,5% hasta 2,8% para este año, la mediana de los miembros de la Reserva Federal mantiene las expectativas de dos recortes potenciales de tasa de política monetaria tanto para este año como para el 2026, algo que está bastante alineado con las expectativas que maneja el mercado en estos momentos.
Respecto de la conferencia de prensa de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, se sigue manteniendo el tono de una necesidad de esperar que pase algo de tiempo y se acumulen más datos como para que el ente rector pueda tener un panorama algo más claro a la hora de tomar decisiones. Lo anterior puede asociarse también a la necesidad de ir viendo cómo se desenvuelve el escenario económico respecto de temas como las repercusiones que puedan tener las medidas que está adoptando el nuevo gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, en relación con la aplicación de tarifas. Especialmente interesante, aparece la mención de Powell, respecto de que una mayor inflación ocasionada por la aplicación de tarifas en estos momentos es vista como un evento que sería transitorio. Lo anterior justificaría el hecho de mantener las expectativas de recortes de tasas de interés a pesar de elevar las proyecciones de inflación.
En otro ámbito, al cierre de la semana, el Consejo de Política Monetaria del Banco Central de Chile llevó a cabo su reunión del mes de marzo, la cual tuvo como resultado la mantención de la tasa de interés en su actual nivel del 5,0%, en una decisión que se encontraba ampliamente descontada por los mercados. El comunicado que acompaña a la decisión da cuenta del incremento de la incertidumbre en torno a las perspectivas para la economía mundial. Se agrega que, aun cuando la evolución de la inflación ha estado en línea con lo proyectado en el último Informe de Política Monetaria (IPoM), el escenario aun enfrenta riesgos relevantes, por lo que amerita mantener cautela respecto de las decisiones a tomar. A comienzos de esta semana, será publicado el IPoM del mes de marzo, informe que podría entregar mayor detalle y luces respecto del escenario base que está manejando el ente rector para el panorama económico y monetario en nuestro país para los próximos meses.
En el ámbito internacional, y para cerrar con el seguimiento de esta semana cargada de reuniones de política monetaria, el Banco Central de Brasil elevó la tasa de referencia en 100 puntos básicos hasta un 14,25%, movimiento que se encontraba anticipado por el mercado. Por su parte, y también en línea con las expectativas, el Banco Central de Japón mantuvo la tasa de interés en 0,5%.
Para esta semana, además del ya mencionado IPoM del mes de marzo en Chile, se encuentra agendada la publicación el día viernes del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) en Estados Unidos correspondiente al mes de febrero. La cifra es especialmente relevante, toda vez que el índice PCE subyacente, es la medida que sigue de cerca la Reserva Federal estadounidense para medir el cumplimiento de su meta inflacionaria, que como sabemos, se ubica en un 2% anual. Adicionalmente, tendremos diversas cifras de actividad, destacando índices PMI en Estados Unidos, Japón y Europa, además de la tasa de desempleo en Chile.
Calendario Económico (Semana del 17 al 23 de marzo de 2025)