Personas revisando gráficos en computador

4 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 27/05

Semana del 20 al 26 de mayo del 2024.
some-image
Por Jorge Herrera
27 de Mayo de 2024

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

 

Los Bancos Centrales y sus respectivas políticas monetarias volvieron a hacer noticia la semana pasada tanto en Chile como en Estados Unidos. Partiendo por el plano local, a mitad de semana se celebró una nueva reunión por parte del Consejo del Banco Central de Chile, decretando un recorte de 50 puntos básicos tal como la gran mayoría del mercado proyectaba. Como en ocasiones anteriores, en que la decisión se encuentra completamente asimilada por los precios de los activos financieros, la atención estaba centrada en el comunicado que acompaña a la decisión, y en este caso, si bien tampoco hubo grandes sorpresas, se confirma el escenario base respecto de una tasa de política monetaria que continuará con su tránsito hacia el nivel neutral, de hecho, se mantuvo el tenor del mes pasado respecto del sesgo.

Respecto de lo anterior, el comunicado señala que “el Consejo prevé que, en línea con el escenario central del IPoM de marzo, la TPM seguirá reduciéndose”, agregando que “la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación”. De este modo, la manera en que se vayan sucediendo las distintas cifras económicas, además de la evolución que vaya a tener el escenario de tasas de interés en Estados Unidos tendrán gran relevancia en la senda que pueda seguir la tasa de política monetaria en Chile. Por lo pronto, para la próxima reunión en Chile, a celebrarse el día 18 de junio, las proyecciones se encuentran bastante divididas entre un nuevo recorte de 50 puntos básicos o uno menos agresivo de solo 25 puntos. No obstante lo anterior, bajo el escenario actual, no resultaría extraño no solo que en las próximas reuniones tuviésemos recortes más bajos que el de ayer, sino que también alguna pausa entre ellos.

En Estados Unidos, por su parte, fueron publicadas las minutas de la última reunión celebrada por el FOMC, el comité de la Reserva Federal que tiene a su cargo la política monetaria, las que trajeron como sorpresa el hecho de que parte de sus miembros se mostraron dispuestos a subir las tasas de interés en caso de ser necesario. Esto devolvió cierto temor al mercado respecto de que el escenario de una hipotética nueva alza no puede ser descartado aún por completo y de que, adicionalmente, las tasas quizás se mantengan altas por un período más largo de tiempo.

Si bien la última reunión de política monetaria en Estados Unidos fue llevada a cabo de manera previa a que se divulgara el último reporte del Índice de Precios al Consumidor, (que recordemos mostró una sorpresa positiva en cuanto a mostrar un incremento por debajo de las expectativas, volviendo a observarse un avance en términos de que la inflación siga convergiendo hacia la meta del 2%), esto ocasionó que el escenario para los próximos meses volviera a ajustarse. Si bien un posible recorte de 25 puntos básicos sigue siendo visto para el mes de septiembre, éste perdió algo de probabilidad, estando ahora en niveles semejante a los de una mantención, mientras que un segundo recorte fue desplazado desde diciembre de este año hasta enero de 2025.

En el marco de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos, destacó el reporte de Nvidia, una de las mayores compañías por capitalización bursátil del mercado estadounidense y una de las conocidas famosamente como “7 magníficas”, las cuales han impulsado y liderado los avances del sector tecnológico, de modo que sus resultados eran ampliamente esperados. Y el reporte fue positivo, logrando batir no solo las expectativas tanto a nivel de ventas como de resultados, sino que también, proyectando unos ingresos para el segundo trimestre también por encima del consenso de los analistas. El positivo reporte, hizo que las acciones de la tecnológica subieran casi un 10% en la sesión posterior al anuncio, volviendo a dar impulso al optimismo reinante por esta industria y por la inteligencia artificial.

Muy relacionado a lo anterior, se han seguido sucediendo los reportes corporativos de resultados trimestrales en Estados Unidos. Observando dicho avance y llevando a cabo una evaluación de cómo ha avanzado el proceso hasta ahora, tenemos que de una base de 3.094 compañías que reportarán esta temporada, ya lo han realizado 2.881 de ellas, con un crecimiento en ventas del 3,46% y un avance del 7,71% a nivel de utilidades. Por su parte, haciendo una comparación respecto de las proyecciones que manejaba al mercado de manera previa, por el lado de las ventas hay una sorpresa positiva de un 1,15%, la que se incrementa hasta un 7,83% al analizar las utilidades.

Para esta semana, se esperan cifras importantes en Estados Unidos, como son las relacionadas al crecimiento del Producto Interno Bruto en el primer trimestre del presente año de la economía estadounidense y el índice de precios del gasto en consumo personal correspondiente al mes de abril. Adicionalmente, se darán a conocer cifras de actividad en China con los conocidos como índices PMI, y en Chile tendremos un nuevo reporte de cifras sectoriales, esta vez, para el cuarto mes del presente año.

 


Calendario Económico (Semana del 20 al 26 de Mayo del 2024)

 

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría con más de 140 años de trayectoria.
Quiero invertir